1. quienes:
(a) la cooperativa de pescadores artesanales de los vilos. un grupo de tremendos del mar, que con organización, liderazgo, sentido de , han logrado torcerle la a su destino. estan transformando su “que hacer” (la pesca artesanal), ya en vías de extinción en la zona central de . hoy, manejan un área sostenible de recursos llamada ñague, la que luego de una década de ser trabajada, da un importante surtido de y de gran calidad; con productos estrella como el loco y los erizos e innovaciones como las y los pescados de roca.
hace un año se hacen cargo directamente de su restorán. quieren llegar a ser el mejor restorán del lugar. yo creo que lo van a lograr.
para eso han contratado un equipo, (b ) el equipo del restorán, su primera de contratación y de administración de ese de negocio.
la cooperativa tiene también una sala de ventas, donde conservan y ofrecen sus productos al consumidor final e intermediarios. (c) el equipo de la sala de ventas, es también parte importante de esta cadena virtuosa entre producción de recursos sustentables, conservación bien realizada contando con el necesario y la mesa; lugar donde estos productos del mar adquieren todo su sentido.
2. desde dónde.
desde todos lo lugares. la alimentación como fenómeno humano, sintetiza el conjunto de la vivencia cultural de la humanidad.
allí, a la orilla del pacífico, en una mesa de cara al mar, frente al área de manejo “ñague” de la cooperativa de pescadores los vilos, junto a su sala de reuniones, sus botes y sus arpones.
esta experiencia fue ideada por idee con su clientes pelambres y la cooperativa de pescadores de los vilos, seguida por conversa, pebre, la vinoteca, restorán liguria, entre otros. se ha puesto en juego la pasión de muchos (por la cocina y por el mar), la confianza, las matemáticas y el punto exacto de cocción. pero por sobre todo se ha puesto en juego la transformación, acompañada, asistida, de ellos (cooperativa, restorán y vendedores) y de paso de todos nosotros .